EL CASO 433.
proyecto foto-literario-científico / 2025
Dos mundos confluyen en este proyecto:
1.
En la década de 1880 se descubrió uno de los más importantes bienes patrimoniales en la historia de Colombia y de Latinoamérica, el Tesoro Quimbaya. Perteneciente a la cultura Quimbaya (200 a.C. – 1000 d.C. Quindío, Colombia), cuenta con 433 piezas de oro y cerámica. Una parte de este tesoro, la más importante, fue obsequiada en 1892 por el entonces presidente de la República de Colombia, Carlos Holguín, a la reina de España María Cristina.
Aunque Colombia ha reclamado constantemente la vuelta del tesoro, actualmente 134 piezas de oro están en el Museo de América de Madrid, en España.
2.
En 2015 se funda el Museo UNO, museo literario dirigido por Sebastián Bejarano. El museo se dedica a coleccionar todo tipo de imágenes literarias.
Este archivo vivo tiene lugar en los sótanos del inexistente “Cenotafio a Newton”, y actualmente cuenta con 9 sótanos donde se encuentran, por ejemplo, la idea de ser caballo, de Felisberto Hernández; la máquina detectora de sueños, de Eduardo Galeano; esa nopalabra, de Clarice Lispector; la nariz de oro, de Jesse Ball; la lluvia menuda, de Salvador Elizondo; la irrealidad de las imágenes, de Silvina Ocampo; o el unicornio que Noé no dejó subir al arca…
Al confluir estos dos mundos, “El Caso 433” presenta una serie de estrategias foto-literario-científicas para robar el tesoro de los Quimbaya.
Cada método de “robo” se ejecutará utilizando la colección del Museo UNO, la cual ha ido especializando sus archivos en función del caso 433.
LA NUBE ELÉCTRICA
PLAN “A”
La primera estrategia utiliza una nube eléctrica para extraer el tesoro del museo.
—
El plan “A” funcionará si, y solo si, los siguientes factores se juntan en el momento adecuado:
1.
Cuento de Julio Cortázar, “Manera sencillísima de destruir una ciudad” (1967):
Se espera, escondido en el pasto, a que una gran nube de la especie cúmulo se sitúe sobre la ciudad aborrecida. Se dispara entonces la flecha petrificadora, la nube se convierte en mármol, y el resto no merece comentario.
2.
Principios de física y de electricidad, principalmente el experimento “flying boy”, de Steve n Gray, en donde un niño cargado eléctricamente queda suspendido del suelo por un columpio de cuerdas, y acercando su mano a una mesilla en la que reposan pedacitos sueltos de laminilla de oro, hace flotar y revolotear las laminillas como si fueran mariposas.
3.
Flecha electrificada… Para remplazar la nube-mármol de Cortázar por una nube-eléctrica. Esta fase o factor coincide con el objetivo de la estrategia “A”.
Se espera, escondido en el pasto, a que una gran nube se sitúe sobre el museo. Se dispara la flecha electrificadora, la nube se convierte en una especie de entidad magnética, y el resto merece un comentario: el tesoro, hecho de oro, se elev ará por los aires como las mariposas.
—
Nota 1:
El Museo de América se encuentra en un terreno elevado, lo cual hace de este lugar un espacio ideal para la ejecución del plan “A”.
Nota 2:
Las imágenes que aparecen a continuación pertenecen en su mayoría al plan a: “la nube eléctrica”. Sin embargo hay también imágenes del plan f: “con pose de mago”, ya que, en el pasado, a los magos se les llamaba electricistas.
LA DESAPARICIÓN DEL MUSEO DE AMÉRICA
La segunda estrategia hace desaparecer entero el edificio del Museo de América (borrando el símbolo religioso y de poder que representa su forma), utilizando una mezcla de experimentos digitales y técnicas del siglo XIX.
“He tenido la buena fortuna de poder comprar la colección más completa y más valiosa, toda de oro finísimo, de la industria de los aborígenes de Colombia. Aunque la he comprado con el especial designio de presentársela al Gobierno de S.M. como una pequeña muestra de nuestros agradecimiento por el servicio que nos prestó sirviéndonos de árbitro en nuestro pleito con Venezuela sobre delimitación de fronteras, esperando que ella adorne algún Museo de Madrid”.
Mensaje de Carlos Holguín a don Antonio Cánogas del Castillo (presidente del Consejo de Ministerios español de la época – 4 de mayo de 1892)
EL CAMBIO DEL CURSO DEL RÍO MANZANARES
La tercera estrategia busca cambiar el curso del río Manzanares, recordando los viajes por río de los nativos y de los exploradores españoles por las tierras de América. Este nuevo río pasará al lado del Museo de América y le otorgará al “Faro de Moncloa” la función de guía como “faro fluvial”.
No hay que olvidar que esto no es un ensayo documental, es magia. ¿Acaso estamos hablando de trucos que pueden cambiar la vida? Lo inexplicable… Un cuento sobre los ríos verdes. El río Manzanares es único porque tiene árboles e islas inaccesibles.
CON POSE DE MAGO
Aparece el prestidigitador en escena. Con elegancia, sus manos se multiplican enseñando el objeto a transformar. Acá, justo acá sucederá algo inexplicable. No importará si el objeto refleja nuestros gustos…
AUDIOVISUAL
Hasta ahora, el proyecto se ha materializado en un libro y en diferentes exposiciones de arte, pero ya ha comenzado la producción de su versión audiovisual.
Bajo la promesa —previsiblemente imposible— de conservar una tumba infinita, el Museo UNO se propuso erigir un espacio dedicado a la ilusión. Se suele hablar sobre las cosas ausentes o contradictorias. Hablamos sobre las nubes en una ciudad sin nubes. Hablamos sobre el agua y sobre grandes inundaciones es una ciudad sin lluvia ni ríos. Pero, sobre todo y sin darnos cuenta, hablamos sobre magia —y acá viene la declaración subversiva, controvertida y un poco anárquica— en una sociedad carente de alma mágica. Lo siento, pero es así. Sin embargo, la palabra resiste. Lo vemos en su significado, pero sobre todo en su contrario. ¿Cuál es el contrario de la magia? La realidad es el opuesto de la fantasía, pero la magia… ¿cuál es su antónimo? Buscándolo rápidamente aparecen palabras que poco o nada tienen que ver, como por ejemplo:
antipatía
aversión
repugnancia
repulsión